Las energías renovables en los centros educativos andaluces

Una de las mayores amenazas medioambientales a las que se enfrenta la humanidad es el cambio climático, por ello, para combatirlo e intentar revertir y atenuar su impacto, numerosas son las medidas que se pueden adoptar. Entre ellas destaca el uso de energías renovables, para ello la Unión Europea se plantea como objetivo llegar a generar el 20% de la energía con fuentes de energía limpia antes de finalizar el año 2020.  

Según el informe mundial sobre el Índice de Comportamiento ante el Cambio Climático del 2019, elaborado por la Red de Acción Climática y Germanwatch, los países europeos que ocupan los primeros puestos en utilización de energías renovables son Suecia, Lituania, Letonia, Finlandia, Gran Bretaña… Asimismo, los países europeos punteros en desarrollar estas tecnologías son Alemania, Italia, Reino Unido…, por ello no es de extrañar que muchas empresas que se dedican a las energías renovables fijen sus esfuerzos en estos países, con independencia de su lugar de procedencia. Así, si tienes una empresa o eres un profesional que se dedica profesionalmente a la instalación de mecanismos de energía renovable y necesitas acudir a otros países a trabajar y no dominas el idioma, así como para redactar los contratos de obra y servicio, nosotros te recomendamos que cuentes con la ayuda de la Agencia de traducción Eikatrad, dado que ellos son expertos en esta materia y centran todos sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de todos sus clientes. 

Nuestro país ocupa en el ranking anteriormente mencionado el puesto 35, si bien se realizan esfuerzos para mejorar resultados y se aprueban normativas específicas como la Ley 1/2020, de 13 de julio, para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 

Esta ley se fija como finalidad, tal y como dispone en su artículo 1, la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante el desarrollo de actuaciones que contengan la aplicación de técnicas bioclimáticas y de energías renovables, con el objeto de garantizar las condiciones de habitabilidad y de confort térmico en las infraestructuras del sistema educativo de manera respetuosa y sostenible con el medio ambiente y con la salud laboral. Del mismo modo también contribuyen a la reducción de la huella de carbono a lo largo de la vida útil de la edificación, y en general contribuir a las medidas frente al cambio climático. Todo ello será de aplicación en los centros docentes públicos de titularidad de la Junta de Andalucía, corporaciones locales andaluzas o de otras Administraciones Públicas creados mediante convenios de cooperación donde se desarrollen servicios, programas y actividades educativas.

La Consejería de Educación realizará auditorías energéticas en los centros educativos. En el plazo de seis deberán estar realizadas todas las auditorías de los centros docentes, no obstante, en los centros considerados prioritarios deberán estar realizadas antes de los dieciocho meses desde la entrada en vigor de esta ley. Los criterios para dar prioridad a las auditorías energéticas serán:

  • La fecha de construcción de la infraestructura, en los términos establecidos en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.  
  • La inclusión en los sucesivos planes de infraestructuras de actuaciones significativas de reforma en centros por aproximación al final de su vida útil o por degradación de sus infraestructuras. 

Al objeto de conseguir una gestión energética eficiente se velará por la optimización en el consumo de la energía, buscando un uso racional y eficaz, sin disminuir el nivel de prestaciones, para lo cual se aprobará una Guía técnica de obligado cumplimiento. Esta guía asegurará que la construcción de nuevos edificios educativos se lleve a cabo con técnicas de bioclimatización y el uso de energías renovables, con el fin de poder garantizar la renovación del aire y mantener la temperatura de los espacios habitables interiores durante las horas de uso de la edificación, de tal forma que se alcance el confort adaptativo térmico.  

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?

Las consecuencias del cambio climático son múltiples para la vida en nuestro planeta Tierra. Las principales son:

  • Disminución de la capa de ozono. Los principales gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano y el ozono.  
  • Temperaturas más altas. Con olas de calor cada vez más intensas. 
  • Largos periodos de sequía. 
  • Huracanes más peligrosos. Como consecuencia del aumento de la temperatura de los mares. 
  • Aumento del nivel del mar. Una consecuencia del deshielo de los glaciares.
  • Aumento de la temperatura de los mares y océanos. 
  • Incendios cada vez más grandes. El aumento de temperatura y los largos periodos de sequía provocará cada vez mayores incendios.
Seguir leyendo

La importancia del certificado energético en una vivienda.

El certificado energético es un documento oficial que evalúa la eficiencia energética de un edificio o vivienda, indicando su consumo de energía y emisiones de CO2. Se representa mediante una etiqueta energética que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente), similar

¿Cómo conseguir un estilo de vida más ecofriendly?

Si quieres guardar las prendas de la estación pasada, puedes optar por las cajas de cartón, ya que este material sirve para embalar, empaquetar y guardar objetos. En esas cajas puedes guardar zapatos, abrigos, accesorios, etc. Además, si etiquetas las cajas sabrás qué contienen, así

Scroll al inicio